Teoria de la dominancia y el macho alfa - Gualk

La teoría de la dominancia en perros y el “Alfa” de la manada 5/5 (2)

La teoría de la dominancia y términos como «macho alfa/alpha» se usan desde hace varios años incluso hasta dia de hoy para explicar ciertos comportamientos de los perros. Sencillamente es que el perro que quiere y consigue “dominar” al resto de integrantes de la manada se le llama “alfa/alpha”.

Spoiler: Esta teoría lleva años obsoleta e incluso fue desmentida por el propio autor, pero la simplicidad con la que esta idea permite explicar cualquier comportamiento canino ha hecho que perdure hasta día de hoy. Todavía hay quienes intentan resolver comportamientos basados en la idea de dominancia y macho alfa.

Bajo esta idea, se proponen correcciones a base de dolor y miedo para que el dueño del perro sea el dominante y conseguir someter al perro (quien tiene que ser sumiso). Incluso se le propone a la familia decidir quién será el alfa y quien el beta.

Estas correcciones generan estrés y otros problemas de comportamiento y rompen el vínculo “humano – perro”.

Pero no solo eso, si no que es peligrosa, ya que puede hacer que el can desarrolle reactividad hacia los humanos. Esto aumenta la posibilidad de ataques y mordeduras.

Alpha Roll
El «Alpha Roll» es un ejercicio basado en esta teoría de la dominancia. Consiste en obligar al perro a ponerse boca arriba para ‘imponer’ dominancia.

¿Quién propuso la teoría de la dominancia?

La teoría de la dominancia la propuso David Mech, un científico estadounidense experto en el estudio del lobo americano.

Propuso su teoría en un libro publicado en 1970 en que hablaba de la dominancia y el “macho y hembra alfa” (macho y hembra dominante) basándose en la observación del comportamiento entre lobos de distintas procedencias criados en cautiverio. ¡Muy importante esto último!

Entonces, ¿podríamos decir que sí que existe dominancia entre los lobos? Sí, pero sólo entre lobos en cautiverio, no en su hábitat natural. Y estamos hablando de lobos con lobos, no de perros con perros y mucho menos de perros con humanos.

Es decir, hubo un día que alguien agarró una teoría basada en la observación de lobos (una especie distinta) y la aplicó para los perros domésticos. Así, pim pam y listo.

Hay que tener en cuenta que en su hábitat natural el lobo vive en grupos familiares cooperativos:

  • Los padres guían a los cachorros para que aprendan a cazar y comunicarse con el resto de integrantes.
  • Se prioriza la alimentación de los cachorros y las hembras reproductoras (no la del «alpha», que sería el padre).
  • El lobo que quiere liderar no se enfrenta al padre, sino que abandona la manada para formar la suya.
  • Existe una jerarquía y hay relaciones de dominancia, pero el ‘alfa’ no alcanza esa posición por la fuerza ni dominando a los demás, si no de manera natural.
  • La jerarquía es flexible.
David Mech Teoria de la dominancia
David Mech, el autor de la teoría de la dominancia y el término ‘macho alfa’.

¿Y quién propuso el término “alfa/alpha”?

También fue David Mech quien introdujo este término en el mismo libro de 1970. Pero lo rectificó en el 2000 con la publicación de otro libro.

Estas son palabras textuales de David Mech: 

“El término Alfa no es muy apropiado al describir a la mayoría de líderes de las manadas de lobos, porque esto implica que los lobos lucharon y compitieron fuertemente para llegar a liderar la manada. Realmente la manera de llegar a este lugar es simplemente reproduciéndose con un miembro del sexo opuesto produciendo cachorros que formarán el resto de la manada y conviertiéndose [los padres] en los líderes naturales. Lo mismo que una pareja de humanos formando una familia.”

Pueden ver en este video:

Explica también que sería mucho más correcto usar “macho y hembra reproductor” ya que como decíamos arriba, los lobos no se pelean por el liderazgo si no que siguen una jerarquía familiar. No obstante, puede existir un enfrentamiento en el que algún integrante acabe cediendo para mantener la paz e integridad del grupo social.

Igual que podemos hablar de dominancia cuando nos referimos a una manada de lobos artificial y en cautiverio, podemos usar el término “lobo alfa” para denominar al líder de esta manada artifical. Pero esto sucede muy raramente en la naturaleza.

 

La dominancia entre perros

Hemos hablado de los lobos, pero… ¿existen jerarquías y dominancia en perros?

Se estima que los perros en libertad sí que establecen relaciones de dominancia entre ellos y que sus sistemas de jerarquía son lineales. Esto significa que el perro X es dominante sobre Y y este sobre Z.

De todas maneras, tras varios estudios se ha visto que hay mucha flexibilidad en la jerarquía entre perros dependiendo de las condiciones y ambiente en el que viven, por lo que sería difícil determinar todavía una respuesta exacta.

Es importante resaltar que un perro no será siempre dominante en todas las situaciones, por lo que podríamos decir que hay perros que pueden mostrarse más dominantes en algunas circunstancias y otros perros que pueden tender a ceder más veces con tal de mantener el orden e integridad del grupo social.

Señales de calma entre perros
Un perro mostrando señales de apaciguamiento para dar a entender que no es una amenaza para el otro.

La dominancia entre perros y humanos

No hay pruebas de que los perros quieran establecer con nosotros la misma jerarquía que podrían establecer con otros de su misma especie en la naturaleza.

Muchas veces esos comportamientos que se consideran como “dominantes” no son más que el resultado de un mal vínculo, de un miedo, inseguridad o un instinto del perro.

Otros comportamientos considerados como dominantes son solamente una antropomorfización del perro (dar cualidades humanas a una cosa o animal):

Que el perro esté en un lugar más alto que el humano

Esto es algo muy humano. Creemos que estar físicamente en un lugar más alto que los demás es símbolo de poder o de ser superior. Podemos ver esto en la necesidad de algunas personas de vivir en la planta más alta o el coche más grande.

Que el perro se adelante cuando paseamos

Lo mismo que lo de la altura. Nos creemos que una posición más rezagada significa que estamos quedándonos atrás del perro. Como si se tratase de una competición. El perro no lo entiende de esta manera, simplemente está queriendo llegar a algún estímulo olfativo y por eso camine más rápido que el humano.

Que te pida comida mientras comes

Esto es una conducta normal. El perro huele comida, le apetece y te pide. No es dominancia, si no que se le mal acostumbró desde siempre. Posiblemente no se le educó correctamente y se reforzó este comportamiento dándole comida cuando la pedía.

Que no te obedezca

El perro no te obedece porque posiblemente no recibió adiestramiento en obediencia o porque el vínculo es demasiado débil. Se puede fomentar este vínculo y una relación sana mediante el refuerzo positivo.

Que se suba a la cama o al sofá

La cama y el sofá son lugares cómodos, por lo que el perro querrá subirse. Además, como seres sociales que son, querrán estar cerca de las personas con las que convive.

¿Por qué no consideras que tus hijos o tu familia te están queriendo dominar cuando se sientan en el sofá o se tumban en tu cama?

Que el perro se quede dormido en puntos “clave” de la casa

Hay quienes consideran que si el perro duerme frente a la puerta principal, te está dominando. El perro no entiende que es la puerta principal, simplemente le apeteció dormir ahí quizás por la corriente de viento que suele haber en ventanas y puertas.

Para el humano eso puede simbolizar una intromisión en un punto de tránsito que considera importante. O puede creer que el perro está queriendo adueñarse de su hogar, pues todas las personas que entren o salgan, tendrán que pedirle permiso a él. Pero recordemos que los perros no entienden de metáforas o de jerarquías humanas.

Que no te permita meter la mano en su plato de comida mientras come

Otra necesidad del hombre de poder hacer lo que quiera, donde quiera y a quien quiera. La razón por la que un perro puede gruñir cuando le pones la mano en el plato de comida es porque no se siente seguro y defiende un recurso que para él es importante. No quiere que se lo quites, entonces te avisa con gruñidos o ladridos.

¿Por qué razón pondrías la mano en el plato? ¿Solo para demostrar que puedes hacer lo que se te antoje? ¿Para reafirmar tu necesidad de sentirte en control y poder?

 

¿Es la agresividad hacia los dueños/tutores una muestra de dominancia?

En casos de agresividad hacia humanos puede tratarse de:

  • Enfermedades que le causen dolor
  • Falta de socialización
  • Estrés excesivo y frustración
  • Miedo o ‘traumas’
  • Vínculo roto con la familia
  • Historial de malos tratos por parte de humanos
  • Necesidades básicas no cubiertas

 

Porqué el perro puede presentar ‘agresividad’ o ‘celos’?

Principamente por un mal manejo, por no respetar su espacio y actuar con el perro como su fuese un objeto inanimado y no sintiente.

Puede actuar ‘agresivamente’ porque está defendiéndose de lo que él considera una invasión de su espacio personal o por miedo y frustración.

 

Conclusión

  1. Es una teoría basada en el comportamiento de los lobos (no de los perros).
  2. Basada en observaciones de manadas artificiales en cautiverio.
  3. La teoría fue refutada por el propio creador y por otros estudios del comportamiento canino.
  4. No hay pruebas de que los perros quieran establecer una jerarquía dominante con sus compañeros humanos.

Al final, ¿quién está en una competición constante? ¿Quién está queriendo dominar a quién? El perro al humano o el humano al perro? Parece más bien el humano quien tiene la necesidad de quedar por delante de todo el mundo, incluso de su propio perro para no ver su ego dañado o por necesidad de no mostrar debilidad.

La teoría de la dominancia y el ‘alfa’ ya está obsoleta y rechazada por su propio autor. Fue en un principio aplicada a lobos y no a perros, pero posiblemente se extendió al mundo perruno por la similitud entre lobos y perros y por la teoría (equivocada) de que el perro es un lobo domesticado.

Está sustentada y tan extendida por su simplicidad a la hora de determinar y solucionar un comportamiento, pero no tiene base científica y está más bien basada en la necesidad natural del hombre de mantener todo bajo su control.

Existen métodos como el que usa Gualk que son amables con el perro y tienen en cuenta su bienestar. Se da solución a los comportamientos determinando cuál es la raíz de la causa y no aplicando técnicas superficiales y paliativas.

Valore el artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.